Este puente es solo peatonal y no se puede circular con vehículos motorizados, pero yo accedo hasta el comienzo del puente donde están los bloques de piedra, apago el contacto, me bajo de la moto, y la empujo hasta el otro lado. Hay que respetar las normas y yo soy el primero en hacerlo. EL motivo de ir por pistas hasta Navalcarnero es que me gusta mucho más el paisaje y que me ahorro muchos kilómetros de rodeos por carreteras.
Tenía muchas ganas de hacer esta ruta porque es perfecta para gente no experta en esto del trail marrón o gente que si tiene práctica, pero le apetece ir de tranqui. Hacen falta neumáticos mixtos porque tiene tramos de complicación moderada que puede ponernos en apuros por un mal calzado de la moto. Básicamente es una ruta para todos, para estarás lo suficientemente perdido como para sentirte solo y lo suficientemente cerca de alguna población en caso de necesitar ayuda.
Es un día espléndido, Lorenzo brilla con energía, el viento sopla con frescor, no hay pronóstico de nueves… ¿Qué puede salir mal?
Cuando se planea una ruta trail, lo mejor es quedarse con las poblaciones cercanas de los caminos por donde se espera pasar. Si se topa con algún local estando perdidos, es fácil que nos indique el camino hacia algún pueblo que nos suene para poder proseguir nuestra ruta satisfactoriamente. Siempre he tenido la suerte de encontrar gente buena en los caminos, es más, en un camino es fácil pararse a hablar.
Los caminos de Navalcarnero me encantan, están bien señalizados con el nombre de las vías y las indicaciones hacia los pueblos colindantes. Estos hitos de granito son una pasada y hace que se disfrute mucho de estas vías verdes con bici o caminando.
En general no hay grandes dificultades, se puede hacer tranquilamente y sin gran esfuerzo hasta pasado el Alamín que me topé con unas cuestas bastante empinadas con arena muy suelta, donde pasé algunos apuros por el peso de la moto.
El Alamín, es un sitio que tenía ganas de ver desde hace tiempo y es posible que este destino no te suene o que lo confundas con el castillo del mismo nombre que no queda muy lejos de esta población. Si es cierto que pertenecen a la misma persona hoy día pero no tienen más relación entre sí que la de compartir un nombre idéntico.
Este pequeño pueblo se fundó en 1956 mandado construir por don Juan Claudio Güell y Churruca, conde de Ruiseñada, aunque por su temprano fallecimiento fue su hijo don Juan Alfonso Güell y Martos, IV marqués de Comillas, si propietario y fundador, para albergar a parte de los trabajadores que se encargarían de explotar sus fincas. Todo lo que había dentro fuera de la casa pertenecía al marqués y cuando a alguno le llegaba la jubilación, tenía que dejarlo absolutamente todo y marcharse, como se suele decir, con lo puesto. La parte buena es que al ser todo el material cedido por el marqués, los trabajadores no tenían más que pagar su comida, ropa y la luz. El Marqués llegó a poner a disposición de los vecinos un autobús que comunicaba a los vecinos de El Alamin con Villa del Prado, la población más grande y más cercana que tenía el Alamín.
Llegó a tener una población de más de 160 personas, hasta que a principios de los 90 llegó la despoblación por falta de trabajo. El pueblo tenía los servicios básicos de cualquier pueblo, que no eran pocos: Escuela, bar, peluquería, oficina de correos… y hasta una iglesia con campanario, presidiendo la calle principal llamada Calle Ntra. Sra. de las Angustias, vaya nombrecito. Poseía otras dos calles paralelas a esta y otras dos transversales.
Las alrededor de 40 viviendas unifamiliares eran amplias, constaban de dos plantas y con todos los servicios. También había un convento con monjas que se encargaron de dar clase en la escuela hasta que se marcharon del pueblo. Paralelamente disponían de una pequeña guardería en el convento donde algunas familias podían dejar a sus hijos pequeños cuando tenían que ausentarse del pueblo. Y por si fuera poco, para pequeñas atenciones médica también se encargaban ellas. No obstante el pueblo recibía la visita del médico una vez a la semana.
En la actualidad el pueblo está muy deteriorado, se notan los estragos del vandalismo causando por las largas noches de botellón descontrolado. No solo por las numerosas pintadas, sino por el destrozo en general ya que todo lo que se puede romper está roto. También es un sitio idóneo para las batallas de airsoft.
Yo me he metido en la mayoría de las viviendas pero hay que tener cuidado con el calzado porque hay mucho con lo que cortarse, y no solo cristales. De todas, la que más interesante me pareció fue una en la que alguien estaba reconstruyendo las paredes del interior con periódicos, no era “papel maché” exactamente porque las hojas estaban completas y se podía leer la información de los visibles.
Subir al campanario tiene su miga, hay un momento en que, si no llevas linterna, tiene sque subir un nivle completo a oscuras total. La escalera es muy angosta y estrecha, por supuesto, si alguna vez hubo rastro de madera por allí, ahora brilla por su ausencia. Arriba se siente intensamente el viento, pero no veo el sitio para poner la campana con lo que no se si realmente ese campanario llego a tener alguna. Lo que si tiene son unas vistas brutales, por encima de las copas de los árboles que hay en la zona, se ve perfectamente el silo de Navalcarnero.
Ha sido foco, como no, de innumerables “acontecimientos” sobrenaturales, incluso en el famoso programa de Iker Jiménez han hablado de las sobras que aparecen en las fotos que saca la gente… por mi parte he de decir que en mis fotos no hay nada raro, con lo que habrá que pasarse otro día con menos luz a ver si tengo suerte de encontrarme algún fantasma o también un jincho que me quiera pinchar, en estos sitios nunca se sabe.
Como curiosidad, el pueblo está situado a 50 metros del arroyo del Espadañal que hace de frontera entre Madrid y Castilla-La Mancha.
Cuando me cansé de hacer fotos seguí la ruta hasta Almorox y luego por carretera hasta Escalona. El retorno fue por autovía ya que me dolía un poco la cabeza y no tenía ganas de volver traqueteando por caminos de arena y piedras. Una ruta chula, fácil y para todos los públicos. Si quieres verla al detalle, aquí tienes el track.
1 Comentario
Pablo Diaz
20/7/2019 13:28:35
Buenos dias,
Responder
Deja una respuesta. |
Compartir EscapadasEntradas- Camino de las atalayas
- De Madrid a Mérida pasando por Alicante 1/2 - De Madrid a Mérida pasando por Alicante 2/2 - El Alamín, un despoblado fantasma - En busca del Sol - Prueba de fe Vol. 1 - Prueba de fe Vol. 2 - Un Silvestre desmejorado y el León Rampante Sitios relevantes
Todos
Fechas
Agosto 2017
|