También ha supuesto un ahorro económico pues la moto no gasta como el coche y además yo no llegaba al trabajo en coche porque no hay sitio para aparcar, lo que hacía era aparcar en una estación de metro dos estaciones antes de la de mi curro y así tener la seguridad de encontrar aparcamiento. Al no usar el metro me ahorro también el abono.
Pero, con todo esto de usar la moto como transporte, algo que no suelo hacer porque mi moto es para viajar, tenía mono de aventuras y de usarla para lo que la compré. Así que me propuse una escapadita de un día para quitarme ese gusanillo, y como el rollito off-road es lo que me gusta, pues dicho y hecho, que sea por caminos.
La ruta de hoy es una ruta sencilla, no muy larga y bastante vistosa. En la época que estoy ha hecho mucho calor, es normal, se junta Agosto + Castilla + moto = sudando todo el día. Pero me da igual, no tengo problemas con el calor, por increíble que parezca, la chaqueta BMW es bastante fresquita cuando te mueves aunque sea a poca velocidad.
Intenté tomar el primer camino desde Villaviciosa de Odón, mi pueblo, hasta Navalcarnero, pero me emocioné al ver una sendita para colarme entre la maleza paralela al río Guadarrama y llegó un punto que me tuve que dar la vuelta porque había un paso que era difícil hasta para una bici.
Una vez en Navalcarnero, circular por pistas en este municipio es una gozada, te encuentras todos los caminos identificados con unos mojones de granito que ha puesto el ayuntamiento, donde figura el nombre del camino actual, dónde llegaría si lo sigues y de dónde vienes. Un diez para el ayuntamiento de Navalcarnero. Incluso me perdí un poco y pregunté a un forestal que pillé en uno de los caminos que me dio las indicaciones necesarias para salir de allí.
Seguí unos caminitos hasta Méntrida que me dejaron en La Torre de Estaban Hambrán. No he estado en un pueblo más cahótico que ese, me perdí tanto con sus múltiples direcciones prohibidas que al final lo tuve que resolver por la fuerza, es decir, yo tiraba siempre al sur, aunque fuera dirección prohibida o peatonal. Después de la desesperación con La Torre de “Estabrán” llego a Santa Cruz de Retamar y por fin pillo una sendita para ver un castillo al que le tenía ganas desde hace tiempo.
El castillo de San Silvestre queda situado en el camino de Maqueda, pero queda más cerca de la localidad de Novés. Alvar Gómez de Ciudad Real inició la obra en el siglo XV y Gutiérrez de Cárdenas la continuó hasta terminarla. Extraoficialmente se sabe de este castillo desde el siglo XII, pero no queda claro.
Como castillo es bastante bonito, me recuerda mucho al castillo de la Vela en Maqueda (en mucho mejor estado que este) ya que tiene esas formas típicas de los Exin Castillos de las cajas pequeñas, pues posee una planta cuadrada con torres circulares en las esquinas y un foso que, en un pasado muy lejano, seguramente tuvo un puente levadizo que hacía las funciones de puesta. No tiene torre del homenaje pues seguramente, dado su pequeño tamaño, solo funcionó como residencia y no como castillo militar.
Se encuentra en estado bastante ruinoso, es una pena que su dueño lo esté dejando morir en el tiempo, aunque es una ruina consolidada, da aspecto de que se va a caer en cualquier momento.
Al ser de propiedad privada y hallarse en una gran finca privada que bordea todo el elevado, es imposible ver detalles de la edificación si no es con permiso del dueño. Yo tuve que subirme a una loma cerca a hacer fotos con zoom porque a ras de camino no se ve nada.
La pequeña parroquia de la finca donde está el castillo si se puede ver mejor desde la alambrada y está en mucho mejor estado que el castillo. Desconozco el nombre de esta parroquia y si se usa de alguna forma. Poco más podía hacer para ver el castillo con lo que me puse en movimiento para que me diera un poco el aire, pues me estaba cociendo con Lorenzo golpeándome el cogote desde la vertical. Quise aventurarme siguiendo un camino estrecho pero terminaba en un río y me tuve que dar la vuelta hasta el castillo y salir por Novés y Huecas. Antes de llegar a Barcience, me topo de lleno con la colina donde se sitúa el castillo que absorbe el nombre del municipio, es decir, el castillo de Barcience.
Esta población fue una zona fortificada desde los siglos XI y XII. Los condes de Cifuentes ordenaron construir el castillo en el siglo XV y en el siglo XVI fue provisto de artillería y guarnición. Es curioso cómo ha ido cambiando de manos a lo largo de la historia, y en ninguna ocasión por la fuerza, pues no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica. A lo largo de los siglos ha sido utilizado principalmente como mansión señorial.
Se me hace familiar su forma, parece que los castillos de la zona y época era unos copias de otros pues este castillo adopta nuevamente una forma cuadrangular con torres redondas en cada esquina, igual que el de San Silvestre, pero esta vez mucho mejor conservado a pesar de ser de acceso libre, algo que notamos con la presencia de pintarrajos hechos con espray en algunas partes de sus muros. No sentiría ninguna pena si a estos vándalos les cortaran las manos sin juicio previo por atentar contra el Patrimonio Histórico Español.
Lo que más destaca de este bonito castillo es su torre del homenaje, de forma cuadrada. En su muro exterior hay grabado un enorme león rampante, emblema de la familia Silva y condes de Cifuentes, esculpido artesanalmente en la piedra, con casi cinco metros de alto por tres de ancho. Esta rareza es única en toda Castilla, no hay otro igual.
Con mi delgado corcel pude colarme en el despejado interior donde ya no queda nada que nos deje una idea de cómo estaba dividido por dentro, pues ahora solo es campo.
No comprendo cómo ha conseguido sobrevivir esta maravilla arquitectónica medieval al paso del siglo XX, sin ningún tipo de cerramiento, es más, actualmente no sé si es del estado o sigue perteneciendo a algún particular que lo ha dejado a su suerte presa de grafiteros insensatos a los cuales quiero mentarlos a la madre que los parió, de la cual, seguramente no sientan ningún aprecio.
Aprovecho para tomar un piscolabis a la sobra de este pedazo de historia medieval y pongo rumbo a casa alternando pistas y carreteras comarcales. Hoy ha sido un buen día, he disfrutado como un enano dándole cerita a la moto por las rápidas pistas toledanas, he podido quitarme dos chinchetas que tenía marcadas para ver, que por suerte la decepción de la primera se compensó con la alegría de la segunda, y he llegado suficientemente cansado a casa, pese a que no le hecho ni 200 Km en total, como para dormir a pierna suelta esta noche.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Compartir EscapadasEntradas- Camino de las atalayas
- De Madrid a Mérida pasando por Alicante 1/2 - De Madrid a Mérida pasando por Alicante 2/2 - El Alamín, un despoblado fantasma - En busca del Sol - Prueba de fe Vol. 1 - Prueba de fe Vol. 2 - Un Silvestre desmejorado y el León Rampante Sitios relevantes
Todos
Fechas
Agosto 2017
|