Un poco de historia
Los orígenes de este pueblo se remontan a la época Visigoda como demuestran la necropolis encontrada cuando se realizó el desdoblamiento de la carretera M-501 desde el término de Villaviciosa de Odón hasta Navas del Rey. Se conoce también que hubo un núcleo de población de las tierras ocupadas por el actual pueblo que eran la antigua Calatalifa, poblado citado en el siglo X, aunque probablemente su fundación sería anterior. Pese a que se lucha para que las ruinas se explores y conserven, el ayuntamiento, nuevamente, no lucha por conservar este patrimonio, no solo de España, es patrimonio cultural. En fin, nuevamente hablando de política, sigamos.
Calatalifa fue ocupada por las tropas Castellanas durante la Reconquista, en el avance cristiano que concluyó con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI. En esta ciudad convivían habitantes de las tres culturas: cristianos, árabes y judíos. Al final desaparece hacia finales del siglo XIII.
En 1459 la población vuelve a aparecer con el nombre de Odón, un documento manuscrito de la época da fe de una compra-venta de terrenos y este se conserva en el Ayuntamiento. Ya a principios del siglo XVIII es cuando aparece el nombre de Villaviciosa de Odón en documentos oficiales. “Villa” hace referencia al título que llevan muchas poblaciones, y “viciosa”, proviene del latín “vitiōsa”, que en latín significa abundante o deleitosa.
Doña Laura García-Noblejas y Brunet
Uno de los edificios más emblemáticos del municipio es el escondido “Torreón de Laura Garcia-Noblejas y Brunet” en la calle con el nombre más largo que yo conozca: Calle General Sanz Marques de San Juan de Puerto Rico. El 22 de abril de 1983, Dña. Laura donó gratuitamente al Ayuntamiento los terrenos donde actualmente están ubicados el colegio público bilingüe “Doña Laura García-Noblejas y Brunet” y el Centro de Mayores.
Dos años después vuelve a demostrar su gran generosidad y dona la finca conocida hoy día como “Los jardines de doña Laura García-Noblejas”. Tiene una superficie de 15.530 m2. En su interior está su casa de casi mil metros cuadrados y su emblemático torreón. Este singular edificio se construyó en 1860 bajo la tutela del arquitecto D. Manuel Gallo y Sibes. Posee una altura total de 13,5 metros y se conservó sin alteraciones hasta la Guerra Civil, donde se perdió la torrecilla y los adornos de ladrillo y madera de la fachada. Su propietaria pagó de su bolsillo la restauración en 1973 respetando la configuración original. Hoy día forma parte del patrimonio municipal y está destinado a actividades diversas.
En 1994, y como reconocimiento a las donaciones desinteresadas que hizo al municipio, fue nombrada Hija Adoptiva de Villaviciosa de Odón.
Casa Palacio de Godoy
En 1995 se restauró un viejo edificio del siglo XVI del que se desveló un misterio arrastrado durante siglos. Nadie sabía a ciencia cierta por qué en Villaviciosa denominaban Casa Palacio de Godoy a un gran caserón abandonado situado en el centro del pueblo. Se comentaba que había sido propiedad de este ministro de Carlos IV, pero nunca se encontraron documentos que lo atestiguasen. En 1986 el Ayuntamiento adquirió esta propiedad abandonada que ya poseía este nombre y se puso a indagar. En el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid encontraron un documento de compra de la casa fechado en 1800, en el que Manuel Godoy colocó su rúbrica.
Para el ayuntamiento fue una gran alegría descubrir que la tradición popular no estaba equivocada. Había muchas presiones de los historiadores para que se cambiase el nombre el edificio acuñando a que había sido habitada por gente más importante que Godoy.
Una vez aclarado el asunto del nombre se procedió con la rehabilitación del edificio y para ello los expertos municipales hallaron pistas de su primitiva fisonomía en América donde le pidieron al Museo Vanderbilt, de Nueva York, las fotografías de unos óleos del siglo XVIII donde se reproduce perfectamente la silueta de esta Casa Palacio. La gente del museo no daba crédito a estas suposiciones ya que en las visitas guiadas aludían los cuadros a representaciones de paisajes venecianos cuando en realidad eran de mi pueblo, Villaviciosa de Odón.
La Casa Palacio de Godoy, que fue utilizada como lugar de recreo por la nobleza palaciega durante siglos, recobró su tradicional Fisonomía con una inversión de 54 millones de las antiguas pesetas sacadas de las arcas municipales ya que él Gobierno alegaba que era una vivienda sin valor histórico. El equivalente económico actual sería de 324.546€. Así pues, la gran Casa Palacio de Godoy es un gran caserón castellano de dos alturas rodeado de jardines y árboles centenarios. En su interior se han instalado una sala de exposiciones, un café llamado “El Café del Infante”, cinco aulas para la enseñanza musical, una fonoteca y varios despachos.
Una cosa que me llama la atención es la similitud de los tejados de esta Casa Palacio y el Castillo, son prácticamente iguales.
El Castillo de Villaviciosa de Odón
Sin duda es el monumento más destacado de mi pueblo. Se construyó a principios del siglo XV por orden de los primeros Condes de Chinchón. Fue arrasado en 1521 pero en 1583 fue reconstruido y modificado, dejando la forma que actualmente tiene. Dos siglos más tarde, en 1738, Felipe V compró el condado junto con el castillo y se aficionó a visitarlo con frecuencia. Tanto le gustó el entorno, que encargó su rehabilitación y restauración e incluso le dio su actual nombre a la localidad, Villaviciosa de Odón. La fortaleza recuperó el uso militar en 1886, con la instalación del Colegio de Educandos del Cuerpo de Carabineros, aunque por poco tiempo. Igual que otros castillos, fue usado como granero y casa de labor durante muchos años. Durante la Guerra Civil fue saqueado y sirvió como alojamiento tanto de las tropas republicanas como de las franquistas. Finalmente en 1965 los propietarios, descendientes de los Condes de Chinchón, pactan un precio y se lo venden al Estado, que lo adquirió y lo restauró en profundidad; desde 1972 acoge el Archivo Histórico del Ejército del Aire.
En sus jardines se encuentra un avión Dassault Mirage F-1 que hace las funciones de monumento. Estos aviones de fabricación francesa, entre 1966 y 1992, supusieron un avance tecnológico importante, tiene detalles que se exportaron a otros modelos de otras compañías como los asientos eyectables. En España llegamos a tener hasta 91 de estos desde 1972 hasta 1995 donde jubilaron a 58. Era barato de mantener y tenía unas prestaciones excelentes.
Lo ha inaugurado hoy mismo, 24 de Marzo de 2017, el Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire, el General Francisco Javier García Arnaiz que dijo: “Fue el avión más avanzado del Ejército del Aire marcando un hito en nuestra aviación formando a muchos militares y defendiendo los cielos de nuestro país, este homenaje a Villaviciosa de Odón supone una aportación más a este municipio con el que tenemos un hermanamiento, una historia de amistad extraordinaria y una colaboración no solo de buena vecindad sino de amistad”.
El general jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, Pablo Gómez Rojo, añadió: “Es un homenaje a todos los aviadores que de alguna u otra manera han participado en la vida del ejército del Aire, en definitiva un recuerdo permanente a los compañeros que ya nos dejaron y fueron los que nos trasladaron la fuerzas de seguir trabajando día a día con entusiasmo”.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
¿Que vas a encontrar por aquí?Hay veces que necesito contar algo que no tiene que ver con viajar estrictamente, cosas como vivencias varias, relatos sobre acontecimientos, desvaríos varios y muchos más temas que quedarán reflejados en esta sección cuyo nombre le va como anillo al dedo ya que encontrarás escritos donde trataré materias inconexas y mezcladas... por si fuera poco... Compartir MisceláneaRelatos-Clásicos voladores
- Diez preguntas populares para mi - Estilo bobber de los 50 en el presente - La hija de Bella y Bestia - Pongamos que hablo de mi pueblo - Mamma Mía! - Rareza italiana Atajos al contenido
Todos
|